• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer
Educacionlabs

Educacionlabs

Recursos para docentes

  • LENGUA
  • MATÉMATICAS
  • INGLÉS
  • CIENCIAS
Home / Lengua / Gramática de Fantasía

Gramática de Fantasía

junio 29, 2016 por Esther Crespin

La Gramática de la fantasía es, sin duda, la obra más conocida de Gianni Rodari. Aunque no es un libro para niños y niñas, sí lo es sobre niños y niñas. Rodari apuesta por una escuela y un ambiente familiar que estimule a crear, no sólo a obedecer y recibir conocimiento de forma pasiva.

Propone numerosos juegos que estimulan esta creatividad, avalados por la propia experiencia del autor en las aulas. Estos juegos se basan en el lenguaje (de hecho, el libro lleva como subtítulo «introducción al arte de inventar historias»), pero Rodari está convencido de que la creatividad así entrenada podrá ser útil en otros campos.

Aquí os presento una serie de estrategias de escritura creativa muy especiales, extraídas de la “Gramática de fantasía”. A mi me han funcionado de manera fabulosa en el aula, sobre todo, con el alumnado de altas capacidades.

  • La china en el estanque: del mismo modo que cuando se tira una china a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, podemos usar la palabra “china” como palabra mágica para crear. Por ejemplo, cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto: palabras que comienzan con “ch” (charco, chocolate, chupete…), que comienzan con “chi” (chiste, chimenea…) o palabras que riman en “-ina” (argentina, rima, mandarina…).
  • El binomio fantástico: para elegir un binomio fantástico es bueno hacerlo mediante el azar. Por ejemplo: armario y perro. Un armario por sí solo no suele hacer reír ni llorar pero formando pareja con un perro, es otra cosa: el perro en el armario, el armario del perro, etc.
  • Qué ocurriría si…: Se trata de hacernos preguntas para contar historias. Por ejemplo: ¿qué ocurriría si un día llovieran albóndigas?
  • Caperucita roja en helicóptero: partiendo del cuento clásico, por ejemplo, de Caperucita Roja, se identifican algunas palabras clave: “bosque”, “lobo”, “flores”, “abuela”, “niña” y la sexta palabra es la que rompe la serie: “helicóptero”. Se puede hacer lo mismo con diferentes cuentos. ¿Qué pasa si se añade una nueva palabra a la historia?
  • Los cuentos al revés: invertir los cuentos tal y como se conocen. Por ejemplo: Blancanieves no se encuentra a 7 enanitos sino a 7 gigantes. ¿Cómo sigue la historia? Es aplicar la técnica de la inversión a un cuento.
  • Qué ocurre después: Una vez terminado el cuento se pueden inventar muchos finales distintos o bien cambiar el que ya existe y añadir más alternativas o una continuación.
  • Ensalada de cuentos: se combinan unos cuentos con otros, mezclando personajes, lugares, acontecimientos…Por ejemplo: Caperucita se encuentra a Pulgarcito y a sus hermanos…
Quizá te pueda interesar:
Palos de Enfoque
Comprensión Lectora a través de Los Goonies
El Libro Viajero
El Árbol de los Cuentos
Expresión Oral a través del Cuento
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn

About Esther Crespin

Mi nombre es Esther y soy maestra de Educación Primaria.
He decidido empezar este blog con la finalidad de compartir experiencias y recursos con otros docentes, conectar de manera más directa con el alumnado y familias y poder reflexionar a posteriori sobre la evolución de mi trabajo diario en el aula.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sidebar

Suscríbete

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Últimas Publicaciones

Reglas Generales de Acentuación

mayo 17, 2022

Plantillas «Crea Historias» basadas en Stranger Things

enero 23, 2022

Future Tense in English

noviembre 15, 2021

Publicaciones más Populares

Reglas Generales de Acentuación

Publicado por Esther Crespin

Plantillas «Crea Historias» basadas en Stranger Things

Publicado por Esther Crespin

Future Tense in English

Publicado por Esther Crespin

Present Simple Tense in English

Publicado por Esther Crespin

Guión de Pasos «Mapa del merodeador»

Publicado por Esther Crespin

Quien Soy
Otros Proyectos
Contacto
Aviso Legal
  • Facebook
  • YouTube
  • RSS Feed

EducacionLabs © 2020 · Made with by IsaGomez.com Las ilustraciones utilizadas en la web son gracias a CocoMaterial

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Educacionlabs
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.