El cuento o relato oral es palabra animada, libro vivo, muestra la vida que palpita tras las obras. A través de la narración oral el alumnado puede establecer la relación libro-autor de un modo vivo, es la recreación del texto en su presencia.
La narración oral coloca al niño o niña frente a un tipo de mensaje lingüístico diferente al que expresa el lenguaje coloquial, educando su gusto por la belleza de la forma. Perciben nuevas formas de expresión y le acerca al mensaje literario que encontrará en la lectura. La narración oral les ayuda a organizar sus percepciones y conceptos en esquemas mentales.
Al entrar en contacto con experiencias de orden narrativo van poniendo las bases para un acercamiento al libro y le dota de herramientas para adentrarse de manera autónoma en el mundo de las letras: aumenta su vocabulario, fija estructuras narrativas que se van haciendo más complejas y desarrolla sus habilidades de comunicación: escuchar, leer, escribir, hablar.
Por último, la narración oral aporta al receptor un tipo de experiencias semejantes a las que aporta la lectura por la estrecha relación existente entre la palabra hablada y la escrita; en ambos casos se da libertad al que escucha o lee a construir en su mente los escenarios y personajes. La narración oral le invita a reconstruir la propia e individual versión de la historia, a llevar lo que lee o escucha a su terreno.
Esta propuesta, basada en la idea original de Ángela Marchán, de http://rincondeunamaestra.blogspot.com/, tiene como objetivo mejorar la narración y expresión oral en los niños y niñas de primer ciclo de Educación Primaria utilizando el cuento como estrategia didáctica. Nos encontramos por tanto, ante un proyecto de aula que permite mejorar las habilidades comunicativas para expresarse oralmente.
¿Cómo funciona la “Fábrica de los Cuentos”?
Salen seis o siete alumnos y alumnas a la pizarra y a cada uno le entregamos una tarjeta distinta. Entre todos inventan la historia dramatizándola. Para crear vuestra “Fábrica de los cuentos”, necesitareis una caja de plástico con separadores para poder colocar las tarjetas de la caja, los separadores y las tarjetas para que las plastifiquéis y guardéis.

Como sabes, realizar este recurso no es una tarea muy compleja pero, si quieres ahorrarte el trabajo de editar paso a paso el recurso, puedes acceder a mi TPT y adquirir el pdf listo para imprimir. Igualmente, puedes hacer click en el botón de abajo para acceder al mismo.
¿Quieres conocer los últimos recursos publicados?
Suscríbete y recibe la newsletter semanal con las últimas propuestas publicadas en el blog.
Deja una respuesta