Hoy os quiero mostrar una entrada muy especial, relacionada con Halloween, para trabajar la competencia comunicativa y comprensión lectora. Está basada en el cuento «El monstruo come letras» y se ha llevado a cabo en varias sesiones.
Primera sesión:
-Anticipamos de que va a ir el cuento. La maestra escribe el título del cuento en la pizarra y ellos/ellas tendrán que averiguar de que va a ir (anticipación de la historia). Después, proyectamos en la pizarra algunas ilustraciones sobre el y el alumnado describirá lo que aparece de forma oral (también podemos usar las tarjetas del cuento enlatado para que averigüen el argumento o trama).
-Presentamos al personaje principal y describimos como será nuestro monstruo. Le ponemos un nombre entre todos y todas (en mi cuento, el monstruo lleva una gorra con la letra “c”). En mi caso, el alumnado se reúne (por grupos de aprendizaje cooperativo) y negocian el nombre del monstruo (los jefes o jefas de equipo deben argumentar porque han escogido ese nombre). Escogemos de entre los nombres propuestos por votación.
-Dibujamos a nuestro monstruo y decoramos la puerta del aula con nuestro monstruo y con motivos de Halloween.
Segunda sesión:
-Lectura individual en silencio / lectura grupal del cuento.
-Uso del panel de “La hora del cuento” para conocer el nivel de comprensión del alumnado.
-Actividades variadas cooperativas en torno a la lectura: “El texto desordenado”, “Las palabras perdidas” y “Corregimos nuestro texto”. Son actividades tomadas del libro “Juegos de expresión oral y escrita” de Monserrat Vilá y Dolors Badia.
-Actividad complementaria: “¿Quién se atreve?” Uso del Kamishibai / cuento enlatado para contar “El monstruo come letras”.
Tercera sesión:
-Vamos a combinar las ventajas del uso de dos técnicas de expresión escrita para inventar historias, desarrolladas por Gianni Rodari en su obra “Gramática de fantasía”: coctelera de palabras y ensalada de cuentos.
-Cambiaremos el desenlace del cuento de “El monstruo come letras”. Para ello, usaremos las tarjetas de la ensalada de cuentos en su versión de Halloween para desarrollar nuestro nuevo final, siguiendo una plantilla determinada.

Para descargar el recurso, puedes acceder a mi TPT y adquirir el pdf listo para imprimir. Igualmente, puedes hacer click en el botón de abajo para acceder al mismo.
¿Quieres conocer los últimos recursos publicados?
Suscríbete y recibe la newsletter semanal con las últimas propuestas publicadas en el blog.
Deja una respuesta