• Skip to main content
  • Skip to header right navigation
  • Skip to site footer
Educacionlabs

Educacionlabs

Recursos para docentes

  • LENGUA
  • MATÉMATICAS
  • INGLÉS
  • CIENCIAS
Home / Lengua / El Libro Viajero

El Libro Viajero

mayo 28, 2016 por Esther Crespin

Hoy incluyo entre mis recursos “El libro viajero”, un libro de cuentos que hemos creado en el aula durante este curso escolar entre todas las clases de mi cole (tanto Infantil como Primaria).

¿Qué es el libro viajero?

El libro viajero es un libro itinerante y que se va escribiendo gracias a la colaboración de las distintas personas a las que va llegando en su incansable viaje. Este libro puede tener las páginas en blanco, o gozar de algún formato concreto, dependiendo de la temática.

¿En qué niveles educativos se puede realizar?

Generalmente, suele plantearse para la Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria. Sin embargo, puede resultar igualmente interesante en cualquier otro nivel de Educación Primaria.

A menudo, parece que una vez que los niños y niñas han aprendido a leer y escribir, ya no hace falta realizar actividades lúdicas o motivadoras… Al contrario, es cuando más importa afianzar el interés por la lectura y la escritura, fuera de lo que se considera mera y formalmente «curricular».

Al Segundo y Tercer Ciclo les gustará elaborar sus libros viajeros, aunque quizás el grado de implicación del profesorado o familias pueda ser menor cuanto más alto se supone que es el grado de autonomía. Pero, ¿por qué no intentarlo? Si elegimos una temática adecuada, es genial, y la actividad les gustará a los más grandes también.

¿Para qué sirve?
  • Se refuerzan temas o contenidos reflejados en el Proyecto de Centro, en las programaciones, en proyectos emanados desde la Biblioteca Escolar, Proyecto de Coeducación, Escuela espacio de Paz… y otros tantos que funcionan en los centros.
  • Convertimos a los niños en protagonistas activos de su propio proceso formativo.
  • Aprenden a escuchar, respetar e interesarse por el trabajo elaborado por sus compañeros/as.
  • Potenciamos la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboración, diversidad, sentimientos, empatía…
  • Trabajamos la expresión oral y escrita.
  • Fomentamos el gusto por el trabajo bien hecho y bien presentado.
  • Se valora el lenguaje como forma de expresión de información, sentimientos, emociones…
  • Animamos a leer y escribir.
¿Cómo desarrollamos la actividad?

Podemos realizarla de diferentes maneras. Cada cual debe planificarla de la forma que considere más adecuada, dependiendo de las edades, los intereses de los niños/as, si estamos trabajando un tema específico durante el curso escolar… No obstante, os dejo algunas recomendaciones:

  • Elegid un tema motivador y apropiado al nivel, para que los niños y niñas participen en la actividad y no sean los docentes los que hagan todo el trabajo.
  • Preparad un libro bonito, con portada y contraportada plastificadas, bien encuadernado, con su título, clase, nombre del centro…
  • Redactad una carta a las familias, explicando la actividad.
  • Debemos explicar a los niños y niñas la actividad y procurar mantenerles siempre motivados, sin denigrar sus esfuerzos o comparar trabajos.
  • Podemos también explicar la actividad a los padres y madres en una reunión. Si tenemos blog de aula, publicaremos una entrada con las instrucciones.
  • Temporalizaremos la actividad de forma razonable: ni demasiados días en cada clase, ni tan pocos que no dé tiempo a realizar un trabajo digno. Tendremos en cuenta la ratio del aula, la fecha de finalización prevista y la dificultad en la elaboración del tema propuesto.
  • Una última recomendación: prohibido plantearlo como deberes escolares.
¿Qué temas podemos proponer?
  • Libro Abecedario o Libro de las Letras.
  • Libro de las Formas.
  • Libro de los Colores.
  • Recopilación de Canciones Infantiles.
  • Recopilación de Folklore infantil (rondas, rifas, adivinanzas, trabalenguas…)
  • Libro de Chistes.
  • Libro de Noticias.
  • Libro de Animales.
  • Libro de Plantas.
  • Libro de Recetas.
  • Libro de Pintores.
  • Libro de Músicos.
  • Libro de Escritores.
  • Libro de Poesías (recopiladas o inventadas).
  • Libro de Cuentos (recopilados o inventados).
  • Libro de Cuentos del Mundo.
  • Libros para ilustrar.
  • Libro Abecedario o Libro de las Letras.
  • Libro de las Formas.
  • Libro de los Colores.
  • Recopilación de Canciones Infantiles.
  • Recopilación de Folklore infantil (rondas, rifas, adivinanzas, trabalenguas…)
  • Libro de Chistes.
  • Libro de Noticias.
  • Libro de Animales.
  • Libro de Plantas.
  • Libro de Recetas.
  • Libro de Pintores.
  • Libro de Músicos.
  • Libro de Escritores.
  • Libro de Poesías (recopiladas o inventadas).
  • Libro de Cuentos (recopilados o inventados).
  • Libro de Cuentos del Mundo.
  • Libros para ilustrar.
¿Qué hacemos con el libro acabado?

Una vez finalizado, conviene que permanezca en la biblioteca de aula, hasta acabar el curso o ciclo. Luego, formará parte de los fondos bibliográficos de la Biblioteca Escolar, en una sección especial para los libros elaborados por los alumnos/as del colegio.

Podemos escanearlo y guardar una copia digital para facilitarla a las familias, editar en el blog de aula, o en el de la Biblioteca, o mostrar en la revista escolar.

Si los niños y niñas son ya de Tercer Ciclo, pueden escanear su Libro Viajero y hacer un libro digital, revista o periódico, según la temática trabajada. Así, además del papel, utilizarán las nuevas tecnologías.

Durante este curso escolar, hemos creado un libro viajero llamado “‪La mágica historia sin fin de Ana y Emilio”, con personajes de los cuentos de Antonio Rodríguez Almodóvar que hemos entregado al propio autor durante el día del libro. Además, hemos realizado un audiolibro con el cuento que hemos subido a youtube. Aquí tenéis el resultado:

Quizá te pueda interesar:
Descripciones en Primer Ciclo de Primaria
Alto el Lápiz: Categorías Gramaticales
Dictados Molones
La Hora de las Historias en versión "Harry Potter"
Bingo Ortográfico
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en Telegram Compartir en Pinterest Compartir en LinkedIn

About Esther Crespin

Mi nombre es Esther y soy maestra de Educación Primaria.
He decidido empezar este blog con la finalidad de compartir experiencias y recursos con otros docentes, conectar de manera más directa con el alumnado y familias y poder reflexionar a posteriori sobre la evolución de mi trabajo diario en el aula.

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sidebar

Suscríbete

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Últimas Publicaciones

Reglas Generales de Acentuación

mayo 17, 2022

Plantillas «Crea Historias» basadas en Stranger Things

enero 23, 2022

Future Tense in English

noviembre 15, 2021

Publicaciones más Populares

Reglas Generales de Acentuación

Publicado por Esther Crespin

Plantillas «Crea Historias» basadas en Stranger Things

Publicado por Esther Crespin

Future Tense in English

Publicado por Esther Crespin

Present Simple Tense in English

Publicado por Esther Crespin

Guión de Pasos «Mapa del merodeador»

Publicado por Esther Crespin

Quien Soy
Otros Proyectos
Contacto
Aviso Legal
  • Facebook
  • YouTube
  • RSS Feed

EducacionLabs © 2020 · Made with by IsaGomez.com Las ilustraciones utilizadas en la web son gracias a CocoMaterial

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Educacionlabs
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.