En este post vamos a trabajar los tipos de palabras según el número de sílabas y las reglas generales de acentuación. La explicación de las reglas de acentuación suele ser un tema bastante complicado para el alumnado.
¿Qué es una sílaba?
Una sílaba es cada uno de los golpes de voz con que pronunciamos una palabra. Además, a nivel escrito, la sílaba siempre está formada por una vocal que puede aparecer sola o acompañada de consonantes o de otras vocales. Aquellas que se pronuncian con más fuerza se denominan sílabas tónicas y, las más débiles, sílabas átonas.
¿Cómo clasificamos las palabras según su número de sílabas?
Según el número de sílabas, las palabras pueden ser:
- Monosílabas (palabras de una sola sílaba): sol, mar, luz, mil y voz.
- Bisílabas (palabras de dos sílabas): pato, amor, ángel, lápiz, nube y oso.
- Trisílabas (palabras de tres sílabas): caballo, canica, página, ejemplo y código.
- Polisílabas (palabras de más de tres sílabas): ortografía, rectángulo y hermético.
¿Cómo clasificamos las palabras según su acentuación?
Reglas generales de acentuación
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras pueden ser:
- Agudas. Son aquellas cuya sílaba tónica recae en la última sílaba. Por ejemplo: reloj, saltar o ladrón. Llevan tilde cuando terminan en VOCAL, -N o -S. Por ejemplo: café, mansión o inglés.
- Llanas. Son aquellas cuya sílaba tónica recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: gabardina, caso o lápiz. Llevan tilde cuando terminan en CONSONANTE (menos con -n o -s). Por ejemplo: difícil, cárcel o huésped.
- Esdrújulas. Son aquellas cuya sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: único, teléfono o fantástico. Llevan tilde SIEMPRE. Por ejemplo: número, sílaba, círculo, hermético o gélido.
- Sobreesdrújulas. Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior de la antepenúltima (cuarta y quinta) y a todas se les marca la tilde. Por ejemplo: quítamelo o fácilmente.
¿Cómo trabajamos las reglas de acentuación en clase?
Además de las actividades de clase, que a veces pueden parecer bastante aburridas al alumnado, os presento a continuación algunas ideas para favorecer que el alumnado adquiera los mismos conocimientos y destrezas a través de actividades más lúdicas:
- Presentación en Genially. Buscamos (o creamos) presentaciones en Genially para identificar de forma lúdica las palabras acentuadas.. También podemos desarrollar otros juegos como Plickers o Kahoot.
- Proporcionamos al alumnado una baraja de cartas con palabras agudas, llanas y esdrújulas y le pedimos que vaya clasificando las cartas en función de la categoría.
- Pedimos al alumnado que creen un dominó / puzzle para trabajar las reglas de acentuación en grupos.
- Hacemos «Carrera de relevos». Para esta actividad necesitaremos tres cajas que estén clasificadas con las etiquetas «Agudas», «Llanas» y «Esdrújulas». Escondemos varias tarjetas con palabras por la clase para que, por turnos, los alumnos y alumnas las encuentren y las coloquen en la caja correspondiente.
- Juego «Cazar la tilde». Colocamos varias tarjetas con diferentes palabras acentuadas sobre la mesa y los alumnos y alumnas usarán un matamoscas para cazar aquellas palabras que deberían llevar tilde pero que aparecen en la tarjeta sin ella.

Antes de comenzar a practicar en el aula, podéis utilizar un foldable muy sencillo que pueden recortar y pegar en el cuaderno de clase sobre sujeto y predicado.
Para descargar el recurso, puedes acceder a mi TPT y adquirir el pdf listo para imprimir. Igualmente, puedes hacer click en el botón de abajo para acceder al mismo.
¿Quieres conocer los últimos recursos publicados?
Suscríbete y recibe la newsletter semanal con las últimas propuestas publicadas en el blog.
¿
Deja una respuesta